En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto, estos grupos sociales cobran importancia en todos los ámbitos: cultural, social, político y económico; por sus aportaciones y participaciones. Sin embargo, pese a su importancia histórica y cultural a nivel mundial, los pueblos originarios son uno de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En México y en el mundo las comunidades indígenas padecen exclusión, pobreza, discriminación de derechos y mantienen una lucha milenaria por conservar su cultura y lengua, así como el respeto y reconocimiento de sus derechos.
Una de las problemáticas a las cuales se enfrentan cotidianamente es el escaso acceso a instituciones de educación y de salud, la falta de empleos con salarios dignos y la pérdida de la lengua originaria.
José Leopoldo Hernández Hernández, hablante tsotsil, menciona que la única forma de fomentar la cultura es hablando la propia lengua, fortalecer las raíces culturales y dejar a un lado la vergüenza que algunos tienen por ser indígenas. Por su parte, Francisco Álvarez Quiñones, integrante de Sna jtz’ibajom, Cultura de los Indios Mayas A.C, refirió: » las lenguas son la memoria y el espejo de la vida de los pueblos, el tener una variedad de lenguas enriquece el idioma, la cultura y la visión de la creación del universo».
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señala que la subordinación social, política y económica de los pueblos indígenas en México sigue siendo una realidad que los hace vulnerables a la marginación, la violación de sus derechos y la pérdida de su identidad.