El intercambio de información entre centros de investigación y comunidades rurales es tan común como importante para la generación de soluciones a los problemas en México. Hipólito Molina, del Colectivo Voces de la Tierra, entrevistó a Salvador Hernández. Investigador del Colegio de la Frontera Sur, quien nos habla sobre este tema.
El conocimiento tradicional y el científico: mancuerna para el desarrollo
Feb 01, 2011redbocadepolenCampo, Desarrollo sustentable, Medio ambiente, Pueblos indígenas63
Entrada anteriorLucha Castro presenta libro sobre sistema de justicia en Chihuahua
Entrada siguienteLa singular relación entre Samuel Ruíz y la iglesia católica
Related articles
63 thoughts on “El conocimiento tradicional y el científico: mancuerna para el desarrollo”
Los comentarios están cerrados.
El conocimiento científico es una aproximación crítica a una hipótesis hecha por científicos apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir el mundo en el que vivimos hasta lo más codiciado como el oro, el porqué de las cosas y su devenir y revenir, o al menos entiende a este fin del mundo; el apocalipsis. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
¿En qué consiste el conocimiento tradicional?
A pesar de los rápidos avances recientes en el estudio científico de la genética, es
importante reconocer que el conocimiento de las propiedades y beneficios de los recursos
biológicos no es tan solo un fenómeno moderno. Durante siglos, las comunidades en todo
el mundo han aprendido, usado y transferido los conocimientos tradicionales sobre la
borrosidad local y la forma en que puede ser utilizada para una variedad de propósitos
importantes. Desde alimentos y medicamentos, prendas de vestir y abrigos hasta el
desarrollo de habilidades y prácticas para la agricultura y la cría de animales.
En el contexto del acceso y participación en los beneficios, el conocimiento tradicional
se refiere al conocimiento, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y
locales (CILs) relacionadas con los recursos genéticos. Estos conocimientos tradicionales
se han desarrollado mediante las experiencias de las comunidades a través de los
siglos, adaptándose a las necesidades, culturas y ambientes locales y transmitidos de
generación en generación.