Como en la esclavitud, mujeres jornaleras que migran de sus comunidades indígenas en Chihuahua laboran hasta 13 horas al día bajo el sol inclemente.
Afectadas por la sequía, miles de mujeres –en su mayoría indígenas– provenientes de la sierra Tarahumara y de los estados de Hidalgo, Sonora, Veracruz, Guerrero y Durango, abandonan sus comunidades de origen para emplearse en condiciones de explotación en los campos agrícolas del noroeste de Chihuahua.
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) reporta que desde mayo de 2011 más de un millón 500 mil familias han sido afectadas en gran parte del país por fenómenos naturales como inundaciones y la sequía.
La región más dañada por el cambio climático en el país es la sierra Tarahumara, de donde han sido expulsadas más familias en busca de alimento, precisa la Sedesol.
Los grupos poblacionales que más emigran de sus comunidades en busca de la sobrevivencia son mujeres, niñas, niños y adolescentes, en porcentaje menor hombres adultos.
RADIO CIMAC
LEER MÁS:
Pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara
Indígenas emigran a Ciudad Juárez para sobrevivir del hambre